María Luisa Bemberg: ella, la mejor de todas.
A 25 años de su desaparición física, las mujeres de María Luisa Bemberg abrieron una puerta del cine latinoamericano poco explorada hasta la década del ochenta.
A 25 años de su desaparición física, las mujeres de María Luisa Bemberg abrieron una puerta del cine latinoamericano poco explorada hasta la década del ochenta.
“En este momento en particular, más que nunca, necesitamos de estos ojos que ven”, expresaría en su discurso Audrey Azuolay, directora general de UNESCO.
Ochenta de los 500 años que recién cumplió La Habana, los ha vivido en esta ciudad Manuel Pérez Paredes, quien encauzó su cinefilia desde finales de 1956.
Con este artículo sobre su obra cinematográfica, el Comité Organizador recuerda la impronta del director de Yo soy del son a la salsa.
Le escribo para decirle lo halagado que me siento porque el Sundance Institute y el ICAIC colaboren nuevamente con las exhibiciones del filmes independientes norteamericanos en el Festival de La Habana.
Tomás Gutiérrez Alea es un muerto que habla, que grita, que molesta. Y trabajó para eso. Para, aun después de muerto, incomodar, incordiar.
Se ha ido Birri, se fue de paseo a encontrarse con la Utopía. En la Tierra dejó el ojo y la oreja, las ganas de soñar y vivir.
El Panorama Documental del 39. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, propone un horizonte de excelentes opciones para continuar pensando nuestra contemporaneidad.
Pero en este caso sería incluso un error dejarlo pasar como la mera recopilación de las críticas de cine del joven Alfredo Guevara.
Voces en la niebla. Un lustro de joven audiovisual cubano (2010-2015) es un ejemplo de responsabilidad intelectual ―proporcional al tamaño del nombre del autor y no de su estatura física― y de compromiso con el cine cubano.